viernes, 5 de octubre de 2012

Ensayo Érika Betancourt

Ensayo Libro año 1000, año 2000 la huella de nuestros miedos
El miedo al más allá comparación con el presente

Erika Betancourt Gutiérrez

El miedo es un factor que ha acompañado a la sociedad hace miles de años . Hay gran cantidad de aspectos que generan temor al momento de actuar en la vida cotidiana. En el pasado la sociedad  era muy parecida a lo que hoy se conoce,sus costumbres y formas de comunicarse  eran similares. Pero estas pequeñas diferencias hacen que la humanidad se pregunte que cambios han surgido con evolución en los miedos.

Los antepasados se guiaban por un dios   y estos  sentían  una gran impotencia frente a éste y a la naturaleza misma.  En la época medieval los jefes eran los representantes de Dios, encargados de mantener el orden. Se tenía una fiel creencia en la reencarnación y en el destino de la humanidad. Se creía que Dios hacia cambios en la naturaleza como  respuesta a lo que los antepasados habían realizado en el pasado lo que llevaba a la gente a actuar de una manera en especial , los sabios eran los encargados de interpretar los cambios en la tierra. Se creía en las predicciones, que eran realizadas por grupos indígenas y sacerdotes. La religión consideraba estos actos como un atentado ante la fe.  Las personas sentían pavor cuando pensaban en lo que sucedería después de la muerte en su siguiente vida cuando fueran  acusados por los actos realizados en su vida previa, estos pensamientos  inculcados los hacia sentir impotentes. En la edad media se realizaban ritos para despedir a la persona que fallecería, sus allegados se reunían alrededor del sujeto  y este repartía sus pertenencias, también  le era  concedido el ultimo deseo, éste debía perdonar a las personas que le habían hecho daño de tal manera que tuvieran un mejor comportamiento, finalmente sus familiares se reunían alrededor del difunto  y al acabar la ceremonia realizada, se proseguía ofreciendo un banquete a los sujetos de la sociedad cercana y a las personas pobres quienes aprovechaban  por ultima vez la generosidad del difunto.Antiguamente se podían apreciar mediante las imágenes enlas iglesias la existencia del infierno, la  cual era temida por la sociedad  que no deseaba ser condenada, para evitarlo éstos realizaban oraciones, penitencias y amuletos.

Hoy en día la sociedad siente temor ante la idea de la muerte, no considera la reencarnación  por lo que siente miedo ante la impotencia del destino, la muerte se convierte en  un asunto molesto al que no se le realizan rituales. Por otro aun se puede apreciar el miedo de algunos individuos a las fuerzas demoniacas. Se sigue creyendo en los talismanes para superar adversidades . Y muchas culturas aun tienen las costumbre de la confesión y la penitencia. Hasta el momento se sigue creyendo en las  predicciones, horóscopos, cartas siderales entre otras. Con el paso del tiempo hemos observado como varias teorías han intimidado a la humanidad por ejemplo que el mundo se va a acabar.

Encontramos que la sociedad  sigue teniendo miedo al másallá aunque vemos que  como en el pasado los seres humanos le temían a estos aspectos debido a los conocimientos inculcados por la iglesia, se creía en la reencarnación en cambio hoy en día vemos como las personas siguen con el miedo al mas allá y recurren a predicciones del destino.  Así se puede afirmar que a pesar de que han pasado muchos años seguimos teniendo muchas similitudes en la forma de  pensar.

Ensayo de Felipe Hernández

ENSAYO "Miedo a la miseria"

LUIS FELIPE HERNANDEZ GUTIERREZ

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

CONTEXTO  HISTORIA

 

ENSAYO "El miedo a la miseria"

El miedo siempre ha existido en el entorno donde nos encontramos, pero no a todas las personas cobija el mismo miedo, pues a unas les causa miedo insignificantes cosas,  como a otras el miedo no se refleja en sus ojos. Tanto en la actualidad como en la época antigua y medieval se haobservado el crecimiento de la  brecha que existe entre la clase social rica y la de bajos recursos, dando como consecuencia la aparición de más miedos, entre ellos la miseria. Partiremos de un cuestionamiento que dice así: ¿El miedo a la miseria ha sido causa del incremento de la brecha que existe entre las dos clases diferenciadas en la sociedad?¿Quiénes han contribuido? ¿Siempre ha existido la miseria?, a partir de esta pregunta relatare un poco acerca del este miedo.

El miedo que existe en las personas de llegar a fracasar en su vida, a consecuencia del miedo de recaer en la pobreza, la hambruna ha conllevado a que una parte de la sociedad haya tomado el control de los recursos de subsistencia y el poder de la humanidad. Gracias a esto, en el mundo las personas entre mas  pobres han sido, son mas consientes de que la vida cambia en un cerrar de ojos y que debido a esto han vivido en constante miedo por cosas que quizá sean insignificantes para la clase "alta" pero que han conllevado a lo que hoy conocemos como mísera. Es por esto que a lo largo de la historia el poder económico, político, social a generado la hambruna, pobreza, tanto espiritual como material.

Por otra parte también se ha combatido esta miseria gracias a diferentes entes que han intentado reducir la brecha existente entre los enriquecidos espiritual y material mente con los que carecen de esta. Entre estos entes están las personas con más recursos económicos que apoyan a los que no tienen, y por otro lado la religión que ha cumplido un papel fundamental debido a sus doctrinas de apoyar al prójimo. Gracias a esto se evidencia como hay personas con altos recursos que tienen claro el concepto de solidaridad. Y es allí donde la miseria es contradictoria, ya que realmente no solo las causas de los que tienen llevan a la miseria de otros, sino que hay algo mas que puede llevar a las personas a la miseria.

Para concluir y tomar posición de lo que verdaderamente conduce a la miseria, debemos mirar más hacia los comportamientos humanos ya que las personas se labran su propio destino pero el entorno afecta considerablemente sus comportamientos, por esto es que cuando alguien crece en un territorio donde se ha vivido en constante miseria quizá siga en esta. La gran problemática de la  miseria es la  reproducción rápida en la sociedad al ser el entorno  y  el crecimiento demográfico un elemento demasiado influyente en la sociedad. Pienso que uno es lo que quiere ser y que a pesar de los factores que se encuentren en el entorno, se debe tener las metas fijas y claras para enfrentar esta miseria, con bases consolidadas y así llegar al éxito como persona y poder sentirse  realizado tanto materialmente como moralmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Bello, (1995). Año 1000, año 2000.el miedo a la miseria.

Ensayo Laura Cuestas

UNIVERSIDAD  EXTERNADO DE COLOMBIA

ENSAYO, AÑO 1000 AÑO 2000, LA HUELLA DE NUESTROS MIEDOS

MIEDO AL MÁS ALLÁ (cap. 5)

LAURA XIMENA CUESTAS RODRÍGUEZ

5 DE OCTUBRE DEL 2012

 

        El libro "Año mil año dos mil", en su capítulo del miedo al más allá, hace referencia al miedo que en la Edad Media y hoy en día se tiene al futuro.

       Muestra una comparación entre las épocas, pero quiere demostrar que, aún en la actualidad, a pesar de todos los avances que hemos tenido como sociedad; cultura; tecnologías y descubrimientos, seguimos teniendo pensamientos que ya estaban presentes en la mente del hombre medieval.

      No se tienen los mismos conceptos de miedo a la muerte, es decir, en los años mil esta era temida con la idea de pensaren la amenaza del infierno que sería otorgada por los actos realizados en vida, y en el año dos mil, en donde el hombre aún tiene algo de ese pensamiento pero la iglesia católica ya no tiene la importancia que un día tubo, hace que el enfoque mayor a ese miedo sea un estallido nuclear o al crecimiento demográfico descontrolado.

      Finalizando, el libro busca en nuestros antepasados las "huellas" de nuestros miedos, evidenciando semejanzas y similitudes entre hombres distanciados por mil años, con la pregunta de si hemos cambiado o si nuestras huellas históricas nos han condenado a la perpetuidad de las cosas.



 

Ensayo Carol Martín

CAROL VIVIANA MARTIN MORENO

 

¿EL MIEDO AL OTRO ES LO QUE HA HECHO QUE EL MUNDO AVANCE?

 

En el capítulo del miedo al otro del libro año 1000 año 2000, es relatada la historia de las invasiones hacía Europa y como allí se vieron identificadas las reacciones de diferentes sujetos con la llegada de extraños a sus tierras. Se muestra como se fue involucrando la economía y religión por este medio, y debido a esto la unificación de un todo.

La mayoría de veces, se piensa, se analiza y se plantea una situación para llevarla a cabo, para evitar el miedo a fracasar, a lo desconocido y a no tener idea de que pueda pasar luego y tal vez arrepentirse en seguida. Pero también lamentamos no haber realizado una actividad que no nos animamos a hacer, y que salió bien. Todo esto gira en torno al riesgo y la aventura, si no somos capaces de arriesgarnos, de despertar la curiosidad, no podremos destapar dudas e inquietudes.

En la lectura mencionan como les aterraba a los europeos lo extraño y el peligro, esto puedo relacionarlo con que el ser humano siempre va a sentir curiosidad por lo desconocido, pero a su vez miedo a saber que vendrá, y sobre todo si se trata de personas pues cabe la posibilidad de que estas puedan hacer daño; arrebatar lo que es propio, material o inmaterialmente, como es visto en el texto, donde a los habitantes se les rechazaba por su religión.

La llegada de un extranjero desencadenaba miedo porque estos imponían su cultura y costumbres, unificando a su vez por donde se iban estableciendo, causando una pérdida de identidad al pueblo local. Actualmente el intercambio de conocimientos de culturas es muy importante porque genera una perspectiva comparativa del lugar nacional; en este caso el individuo tiene la capacidad de decidir que puede aplicar en su comunidad en cuanto a desarrollo.

Pero la confianza en el otro no ha sido fácil de crear en ninguna época, pues cada individuo tiene una percepción distinta del hombre. Creería que la confianza se basa en reconocer a una persona que sea capaz de respetar al otro y no defraudarlo; a través del tiempo y factores de hecho se irá conociendo y destacando las virtudes de una persona que darán paso a la calificación de la misma, todo esto en función de sus actos.

En nuestros días no sabemos cómo va a reaccionar alguien conocido o nuevo ante una situación, no sabemos si las decisiones que tome el individuo nos vayan a afectar o a favorecer por la simple respuesta de que no sabemos que planea y cuáles son sus conocimientos y experiencias, eso es lo que nos da miedo, lo desconocido, miedo a perder nuestra identidad. Pero si no se toma el riesgo de dar una oportunidad tal vez no se pueda avanzar en un proceso de cambio que beneficie a la mayoría para poder crear un vínculo de confianza entre todos y lograr los objetivos propuestos por cada uno.

 

Ensayo Helena Casasbuenas

Helena Casasbuenas

Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Contexto Histórico

05-10-2012

 

EL MIEDO AL OTRO

Hoy a pesar en que vivimos en la actualidad y a la vanguardia, vivimos en un mundo de incertidumbre en el que la ignorancia de una sociedad demasiado consumista, produce miedos inciertos, miedos que no se combaten a falta de ignorancia y que por tanto dan lugar a hechos atroces como lo es el desplazamiento forzado de una población, el secuestro y las tomas a la fuerza de pueblos por grupos al margen de ley. Este es el mundo que se nos presenta hoy y que a comparación con el de hace mil años no parece tener ninguna diferencia ni avanceDistinguir las diferencias pero también las concordancias con los sucesos del pasado y la actualidad conlleva a preguntarse: ¿Cómo se pueden comparar varios reflejos del miedo al otro con sucesos que oscilan en la actualidad de nuestro país, como por ejemplo las consecuencias que genera la guerra?

Las perturbaciones que se recibían en el miedo al otro,como se da en tiempos antiguos es la invasión hacia las poblaciones por parte de grupos barbaros como lo fueron los Vikingos y los Hungaros, estos destruían todo a su paso, pues lo único que les interesaba era el botín, los metales preciosos, objetos valiosos y tener prisioneros, pues estos grupos se dedicaban al comercio de dinero y era justo así como desangraban económicamente al pueblo.

El intento de invadir una nueva población por parte de los cruzados generaba masacres a comunidades y en consecuencia de esto el individuo decidía marcharse hacia otro sitio, sin embargo otro espacio le generaba una desconfianza y un temor al poder ser agredido por el otro, ya que diferían completamente en la manera de vivir, el lenguaje y la alimentación entre otras.

 

 

Paradójico a esto es que en el gran adelanto que se ha dado en la modernidad por medio de los avances tecnológicos, muchas veces no han sido utilizados para actuar en beneficio del hombre ya que mediante múltiplessucesos se puede visualizar como la tecnología a sido implementada en el desarrollo de las armas, lo que trae consigo consecuencias nefastas como lo son la destrucción a pueblos por medio de tomas guerrilleras como por ejemplo la toma a Marquetalia, la cual trajo consigo numerosas muertes, destrucción de un pueblo y varios secuestrados; esto genero el deslazamiento forzado de una población quetemía al rechazo y a migrar hacia un lugar desconocido.

Refiriéndose a este contexto, las relaciones entre el año 1000 año 2000 el miedo al otro y la actualidad tienen concordancias entre si ya exponen como grupos con ideales de conquista están dispuestos a todo sin importar las causas que puedan ir dejando a su paso. Es por ello que se da una migración masiva por parte de una población que ha sido afectada por la guerra. Esta población trae consigo temores y miedos a una perdida de identidad cultural y también  a un rechazo marginal por parte de los habitantes que la conformen. 

De esta manera se llega a comprender que "los miedos de ayer parecen llevar el germen al progreso del mañana"(Georges Duby, p.46).

Ensayo Alejandra Niño

Ensayo

¿La pobreza se han desarrollado de una manera beneficiosa o si por el contrario ha ido empeorando la vida en la sociedad a medida que avanza el tiempo?

La pobreza, la vida en comunidad y la hambruna han sido parte de la historia del mundo, ya que a través de estos han sido  los principal problema hoy en día.

En la edad Media se pueden ver los primeros vestigios  notorios del individualismo que se hace cada vez más fuerte y presente en mayor manera en la sociedad actual. A pesar de ser una sociedad medieval jerarquizada, el rey tenia gran importancia no solo por su nivel de autoridad sino también porque el era el encargado de redistribuir los bienes en la sociedad, dando alimento a los menos favorecidos siendo menos visible la brecha entre los pobres y los ricos; hoy en día esta brecha esta mucho mas marcada y no se ven en gran manera el interés del mandatario por tratar de arreglar este tipo de problemas sociales que afectan  y desintegran la sociedad.

Además  la sociedad medieval se caracterizó por la vida en comunidad, la solidaridad de los adinerados, y sobretodo el amor y el respeto al otro, que son cosas que hoy en día definitiva se han perdido en todos los sentidos y que su grado de importancia es cada vez menos en algunas comunidades dándole paso  al egoísmo y al individualismo que son elementos  marcados en la sociedad del siglo XXI; esto no se veía en la sociedad antigua ya que una de sus características  mas notorias y principales es la de vivir en comunidad y no salir solo ya que, se veía como una mala práctica y poseía una terrible connotación el hacerlo, igualmente su interés de ayudar al otro era muy importante, eran compasivos con los que no podían tener alimento alguno, aquí podríamos asociar el miedo a estar solo, bien sea por que no les gusta estar solos o les incomodad que todo el mundo esté muy lejos  donde esta él.

El hombre ha tenido que sufrir con la pobreza durante toda su existencia  se debe a desplazamientos forzosos o porconflicto armado como en el caso de Colombia. La mayoría  de las personas le tiene "repudio" a los pobres y esta situación viene del siglo XIV mas o menos, donde los campesinos que habían sido desplazados a la ciudad al no tener recursos para alimentarse y al comenzarse a ver el desinterés de  el rey por ayudar a estas personas, fue haciendo que la sociedad les tuvieran miedo y  que los principios de solidaridad que se practicaban en la antiguasociedad medieval se habían ido perdiendo.

Esta situación es muy notoria sobretodo en el continente africano, en paises como Zimbawe, zambia, Chad entre otros la pobreza es de la mayoría es lo que predomina y hace que sea poco atractivo para todos las personas; la verdad de todo es que  este es un problema que no se va disminuyendo sino por el contrario va empeorando, lo cual hace que nos estanquemos y no seamos capaces de tomar medidas  decisivas y eficaces que acabe con esta problemática que en todas partes del mundo, cosa que no ha sido capaz de desarrollar acciones que fomenten la desaparición de este gran problema pero sobretodo que pueda cumplirlas y brindar un mejor mañana para todos

 

 

Ensayo Mariana Cardozo

EL MIEDO AL MAS ALLA.

Lo desconocido, es algo que a todos nos aterra a todos, el hecho de no saber que no deparara después de nuestra muerte, o también la extinción de nuestra especie, y lacivilización como la conocemos, esto algo que nos atañe atodos, pero que no nos detenemos a pensar solo cuando nos frena frívolamente alguna de estas posibilidades o algunavez cuando nos detenemos de los afanes del día a día a ver"que hay con nuestro destino".

Hay veces en las que preferimos crearnos una respuesta para tapar nuestro propio vacío, y como frase de cajón de los docentes, usted es el que se engaña, mecanismos imperfectoscomo  el purgatorio que tratan de acercarnos mas al cielo y evitar la funesta posibilidad de un infierno eterno, métodopracticado x mucho tiempo ya la vez rentable pero retractado por  sus mismos creadores;( bueno eso contando que el cielo y el infierno son lugares o cosas literales), o la resurreccióncomo otro buen ejemplo de las cosas verídicas, si tan solohubiese un hecho científico e irrefutable ,( pero para infortunio de notros este es como un fantasma, mucho hablan del pero pocos le conocen) , o la reencarnación que se pone algo aburridor ver como la vida sigue y sigue sin poder siquiera tenerle el paso porque la vida no acaba con la muerte sino esta es el inicio de otra y así sucesivamente hasta hallar el samsara, suena interesante, lo malo es noacordarte de lo que fuiste en tu anterior vida o donde estará tu energía la próxima vez,  pero todo eso queda en tela de juicio personal y totalmente respetable, también como a losdinosaurios que en una abrir y cerrar de ojos, todo pude desaparecer y ni la tecnología ni las muchas deidades podrían librarnos de un nuevo visitante cósmico. 

pero ,y si la muerte no fuera algo tan malo, y dejáramos de satanizarlo como normalmente hacemos, y si solo fuera el fin de un capitulo que ya no debe vivirse, las circunstancias al momento de partir … a no sé dónde, serian totalmente diferentes, no hay que verlo como un castigo sino como una benevolencia de… la misma vida, No tendríamos q dejar a nuestros seres amados en la tarea de hacernos duelo, pagar las cuentas y dejarnos como personas buenas, honradas y amorosas,( que seamos sinceros de esos ya no hay, y prefiero dejarlas para los cuentos antes de dormir), sino simple y llana mente irnos a … descubrir lo desconocido muydispuestos a los que nos depara , lo que es y tienes que ser.

Mariana cardoso